domingo, 22 de marzo de 2009

Hartnett, Sonya. Una visita inesperada. Editorial Castillo

(…) Pero la vida no es un cuento y las cosas no siempre resultan como quisiéramos. Sin embargo, eso no quiere decir que hayamos fallado. (p. 162)

Es un honor inaugurar el foro recomendando la lectura de Una visita inesperada. En lo personal, debo agradecer a Zaro por haberme hecho cómplice de esta aventura, que se volvió más mía que de Maddy por ahí de la página 115. El libro se convirtió en mi propia visita inesperada, que llegó para quedarse, pues aunque hace más de un mes terminé la lectura, no puedo dejar de volver a sus páginas y retomar fragmentos que me tocaron profundamente.
Debo confesar que, al principio, fue una sorpresa muy grata toparme con un personaje antisocial, soñador e idealista, igual que yo lo fui en mi niñez, y cuya relación con sus padres describe más o menos la forma en que yo me relacioné con los míos. Sin embargo, la evolución de este personaje al tocar el dolor de la pérdida, descubriendo el amor como la mayor experiencia de libertad, más allá del idealismo de los cuentos de hadas, fue para mí una sorpresa mayor, pues acompañé a Maddy en su proceso, tocando mi propio dolor y enfrentando una experiencia personal desde el estilo poético de Sonya Hartnett.
La trama parte de una visita misteriosa que recibe la anciana Maddy, ante la cual no se incomoda, sino al contrario, se dispone a atenderla y más aún, a hacer delante de ella el recuento de su vida como si le fuera alguien familiar. Aunque esta visita resultará ser alguien completamente inesperado para el lector y para Maddy, no será hasta el final que ambos descubran de quien se trata. Mientras tanto, la anciana cuenta la forma en que conoció a Pluma, y las cosas que tuvo que superar y aprender a raíz de ese encuentro.
La anécdota empieza desarrollándose dentro de un contexto aparentemente realista, no ajeno al lector, en que las acciones no escapan a la lógica de la vida cotidiana. Poco a poco el relato se va impregnando del idealismo de Maddy y se empiezan a vivir cada vez más de cerca a las emociones del personaje. A partir del capítulo doce, se rompe por completo la línea del discurso, si hacemos una lectura literal o superficial de las acciones, dando un giro hacia lo fantástico: peces que hablan, fantasmas en altamar, la lucha entre dos dragones que por poco hunden el velero de Maddy.
Lo interesante de la ruptura en la línea del discurso es que el personaje no se sorprende de todo lo que ve y vive durante su viaje en velero, sino al contrario, todo lo vive como una experiencia completamente posible y creíble. Las constantes alternancias entre las escenas fantásticas y las cavilaciones acerca del estado de ánimo de Maddy dejan ver que, más que una descripción del ambiente físico, se trata de la descripción del ambiente emocional que vive el personaje, quien enfrenta una lucha psicológica entre encontrar a Pluma para que le responda una pregunta, y encontrarse a sí misma para aceptar la pérdida y la ausencia inevitable del duende y de Pluma:
(…) Había superado la perplejidad de su infancia y sus sombríos años escolares. Había sobrevivido la desaparición de su padre viajero y la devastadora pérdida del duende. Había entregado lo mejor de ella al amor y había visto cómo el amor le daba la espalda: pese a todo, había logrado mantener la fe en sí misma. ¿Había alguna respuesta a cualquier pregunta que una joven semejante no pudiera responder por sí sola? (p.131)
Ese desorden intencional en el manejo del discurso no es sino la materialización del desorden emocional que Maddy intenta resolver durante su viaje, con el pretexto de buscar a Pluma:
(…) En los peores momentos, se ponía a registrar dentro de su corazón, buscando en medio del desorden, un poco de consuelo. (p.122)
La narración, que desde el primer momento se centra en la perspectiva de Maddy, deja de enfocarse en hechos concretos o pragmáticos, para representar alegóricamente una realidad cognitiva o psicológica:
(…)El sol era excesivamente fuerte; el océano, demasiado frío, y el velero nunca permanecía quieto.(…) (p.122)
Si leemos simbólicamente el velero como el estado emocional de Maddy, el sol intenso y el océano demasiado frío representan las contradicciones psíquicas que enfrenta el personaje y que mantienen al velero en constante movimiento. No es gratuito que después de esta afirmación, se describa a Maddy rodeada de extraños, en plena altamar, totalmente perdida, hambrienta y con comezón en la piel, mientras que, cuando dormía, soñaba con su cama mullida y una bañera llena de burbujas, pensando que su viaje era completamente inútil.
Así como este ejemplo, el lenguaje se vuelve cada vez más simbólico y exige una lectura cada vez más profunda, para encontrar el sentido oculto entre sus páginas. Sólo así podremos saber qué significa la “isla de Quietud” de Pluma, la humanización del viento de oeste o Céfiro y la labor de Maddy al cuidar de los soldados ciegos.
El amor como experiencia libertadora, el proceso doloroso de dejar ir lo más amado precisamente porque se le ama, y porque a veces todo el amor de una persona no basta para hacer feliz a otra, es otro tema que me encantaría comentar con quien se atreviera a tocarlo. Esta paradoja en torno al amor y el manejo del lenguaje ha sido otra espina clavada en mi corazón.
Creo que es un libro para retomar varias veces, que no puede hacerse una lectura lineal de él ni dejarse de vivir como experiencia propia. Podría comentar tanto acerca de este libro para mí tan amado y especial, que me ha regalado emociones intensas, pero me gustaría esperar a leer sus comentarios. Por lo pronto, he lanzado la primera propuesta de lectura y un poco acerca de mi vivencia durante este viaje apasionante. Ojalá sirva como invitación para aquellos que no lo han leído, y como detonador para próximas aportaciones.

8 comentarios:

  1. Leí el libro hace solo cuatro días y es increíble el número de cosas que uno puede comentar de él. El tiempo que ese libro te deja pensando y, te identifiques o no con el personaje central, todos los "veintes" que te caen una vez que lo leíste, es increible... es realmente un libro para recomendar.

    Me llama la atención el punto de vista femenino desde el cual esta escrito, lo cual es obvio ya que la autora es una mujer: la forma en que el personaje central se forma una historia de amor en su mente, a partir de la cual "obliga" a una vida en pareja que tal vez desde un principio solo existía en su mente; me llama la atención la forma en que el personaje se relaciona (también en su mente) con su hijo al cual perdió; la forma en que va a buscar una respuesta que realmente estaba implicitamente dada por alguien que tal vez nunca la amo realmente; la forma en que hay una cierta evolución en el personaje que, desde mi punto de vista, no es tal ya que acaba sola enganchada en dos relaciones que deseó haber tenido... En fin, mucho que decir, que dejare para mas tarde porque quiero solo probar esta funcionalidad de "Comentarios" :D.

    ResponderEliminar
  2. Cada quien tenemos diferentes modelos mentales a partir de los cuales actuamos y, sobre todo,a partir de los cuales esperamos "cosas" de las personas con las que interactuamos, o sea, con nuestras diferentes relaciones.

    Desde mi punto de vista, ningún modelo mental está mal o esta bien. Simplemente "encajas" o no con otros modelos mentales, lo cual te hace tener una mejor relación con unas personas que con otras. De acuerdo a mi modelo mental, hay muchas cosas de la protaginista del libro con las que hice "corto circuito".

    Por ejemplo, jamás anunciaría mi amor por alguien que nunca me hubiera dicho que siente eso mismo por mi. Desde mi punto de vista el amor solo se da cuando existen dos personas involucradas en el sentimiento. Pensar que alguien te ama, cuando no te lo ha expresado o amar a alguien que no te corresponde en el sentimiento, desde mi punto de vista, es pura y mera creatividad e imaginación romántica; mas a menudo, proveniente de las mujeres. Aunque también hay hombres que alucinan historias de amor a partir de algo inexistente.

    Mi modelo mental, va aún mas lejos. Yo me entrego por completo al sentimiento y a la persona que amo y que me corresponde y no escatimo. Pero, eso requiero exactamente esa misma posición... ese tipo de relación en que no exista duda del sentimiento mutuo y que se confirme de manera diaria. En que lo importante sea ese fin último que tenemos en conjunto... que para mi, al final es nuestra evolución individual, pero con base en ese amor indestructible. Por lo que la posición, siempre tibia de Pluma, es una que no hubiera aceptado en mi vida como lo hizo ella.

    Mi modelo mental me hace concebir a los hijos como un posible fruto del amor (que ya describí y que es el único que corresponde a mi modelo). Pero definitivamente un hijo nunca es de tu propiedad, ni tu compañía, ni tu reflejo egoísta de lo que quisiste ser, ni mucho menos el ser que viene a cubrir tus huecos y huellas de abandono. Para mi, los hijos son seres con su propio destino y misión, que están por unos momentos en nuestras vidas (cuando están) y con el propósito paradojico de ayudarnos en nuestro camino evolutivo. A los cuales hay que amar, pero sin el mas minimo apego.

    Y hay mil cosas mas que la lectura de Una visita inesperada me dejó para pensar.

    ResponderEliminar
  3. Coincido contigo, gorda, en eso de los modelos mentales...sí, creo que para compartir tu vida con alguien necesitas coincidir al menos en en lo fundamental. Para mí habría sido sufuciente poder disfrutar al lado de Pluma esas fugas que se daba mirando el horizonte. Maddy nunca lo hizo, ellos disfrutaban cosas diferentes y el amor no pudo suplir lo que nunca compartieron.

    Creo que ellos tuvieron su momento y que sí se amaron ambos, pero tarde o temprano tuvieron que darse cuenta que pertenecían a mundos muy diversos y acoplarse fue una prueba no superada. Sin embargo, a veces en la vida puedes compartir con esa persona las cosas más amadas por ti, disfrutar juntos las cosas más sublimes para ambos y amarte con todo el corazón... y aún puede ser insuficiente. Con los años las personas cambian, o se pierde un duende, o te das cuenta que no puedes tenerlo... Yo creo que el amor se construye cada día con lo que tienes y que el verdadero amor no escatima ni condiciona. Creo que amar es más que un sentimiento, una decisión... decides amar y en esa medida das.

    ResponderEliminar
  4. Una visita inesperada.

    Me atrapó de una forma increíble la lectura simbólica con la cual aborda Sonya Hartnett los temas de aceptación, pérdida, amor y los valores de libertad, perseverancia e integridad. Me vi reflejado en muchas de las cosas que cuenta, sobre todo en la pérdida de "duende", logró desprender de mi rostro una lágrima.

    Me gustaría saber qué piensan respecto a algunas propuestas de lectura, algunas preguntas que me gustaría analizar y pofundizar respecto a lo que han leído.

    A continuación propongo analizar la lectura desde tres puntos diferentes de lectura, uno psicológico, dos literario y tres pedagógico.

    1- Una visita inesperada: un libro sobre el amor y la perdida.

    Maddy se lanza a una aventura arriesgada y peligrosa sólo para hacerle una pregunta a Pluma: “¿Cómo puedes conocer el amor y perderlo, y continuar viviendo sin él y no sentir su pérdida para siempre?” Lean la respuesta de Pluma en la página 142, ¿qué responderían ustedes?

    2- Una visita inesperada: metáfora, lenguaje y
    simbolismo.

    “La vista desde la cumbre de la montaña es buena, pero sólo puedes ver con claridad el sendero que tomaste para llegar hasta donde te
    encuentras. Los otros caminos, los senderos que podrías haber tomado, los que no elegiste, también están a tu alrededor, pero son caminos
    fantasma, viajes fantasma, vidas fantasma, y las nubes siempre los ocultan”. El fragmento anterior lo encontramos casi al inicio del
    libro, en las páginas 18 y 19. ¿Qué dice sobre lo que va a suceder? ¿Por qué creen que la autora lo menciona en este momento?

    3- Una visita inesperada: un libro sobre el viaje de la vida.

    “Además, seas un niño o un adulto, hay cosas que los padres no necesitan saber. Y a lo largo de toda tu vida hay cosas que debes realizar
    sin ayuda ni consejo, cosas que sólo puedes hacer por ti mismo”. ¿Están de acuerdo con este fragmento de la página 113?

    ResponderEliminar
  5. ¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAAAAAHHHHHH!!!!! chin, ya presté mi libro... pero recuerdo perfecto todas las partes que mencionas... asi que contestaré:

    1. Un libro sobre el amor y la perdida.

    "¿Como puedes conocer el amor y perderlo, y continuar viviendo sin él y no sentir su pérdida para siempre?”... esa parte me llamó muchisimo la atención, creo que las mujeres (mas amenudo)solemos poner palabras y pensamientos en el otro. En realidad el libro esta escrito desde el punto de vista de la protagonista, en realidad no sabemos si él realmente la amó, ella puede haberlo asumido todo. Él aún no le decía que la amaba cuando ella ya le había llevado al papá y a la mamá para hacer un acuerdo con él para que viviera una vida "normal" con su "hijita"; cuando el papá de ella le pregunta si la ama (acorralandolo) él puede haber respondido que sí por causas muy diversas. En cuanto empezaron a vivir juntos, acabó el encanto y el "tal" amor.

    Sé que esto se puede poner muy profundo porque nos lleva a la eterna y complicada pregunta de ¿que es el amor?... hay varias teorias al respecto, desde ésta que dice que ese "apego" o deseo de "tener" a alguien para ti, abrazarlo, besarlo y "tener sexo" no es mas que esa parte animal-instintiva que forma parte de nosotros como humanos. Es esa "quimica" que te hace sentir "algo" por alguien a primera vista. Y haciendo caso a ese instinto, puedes "sentir" algo por alguien aunque no tengas absolutamente nada en común con él (como siento que fue el caso). Este tipo de "amor" se da cuando eres adolescente, porque traes las hormonas a flor de piel. Recordemos que ellos tenían 18 años, cuando todavía estas en ese estado "adolescente". Yo no pienso que esa "quimica" sea amor... eso es instinto (aunque si creo que es una parte importante del amor de pareja). Pero esa "quimica", esa hormona es lo que hizo a Maddy ver guapo a Pluma desde que lo vio.

    Creo que el "amor" comienza desde uno mismo, en la verdadera, real aceptación y conocimiento de uno mismo. Creo que mientras más te aceptas y conoces a ti mismo, en todas tus facetas: mental, espiritual y animal (aun en tus mas oscuras facetas); más tiendes a aceptar a los demas y sus facetas y entonces eres una persona "mas amorosa", amas mas (entiendes mas, comprendes mas, aceptas mas). Y creo igual que Rozz, que el amor son "momentos" de coincidencias que se comparten. Mientras mas coincidencias se comparten (en las facetas que todos tenemos) mas se alarga ese momento. La única coincidencia que sabíamos que tuvieran, fue que a Maddy le gustó Pluma desde que lo vió... o sea la química.

    Teniendo esa conciencia de que el amor son momentos, la pérdida deberia de verse como algo natural. Digo, vivir el dolor, el duelo; pero con base en el amor a nosotros mismos, seguir adelante. El amor, creo, solo se da en la libertad; no se puede obligar a amar (por mas que se jure ante un altar).

    Maddy nunca supera la pérdida, ya que nunca se vuelve a enamorar y nunca supera tampoco la pérdida del duende. Hay millones de personas valiosas en este mundo. Sin embargo, ella se queda "enganchada" en Pluma y el duende. Menciona que hubo muchos pero nadie digno de no seguir buscando el amor. Pero eso, sigue siendo infantil y un pretexto para no haberse entregado y expuesto con gente que seguramente valía la pena... eso pienso yo. Sorry por mi "choro".

    ¿Que hubiera respondido yo si fuera Pluma?... "¿Que te hace pensar que conocí el amor?".

    2. Una visita inesperada: metáfora, lenguaje y
    simbolismo.

    “La vista desde la cumbre de la montaña es buena, pero sólo puedes ver con claridad el sendero que tomaste para llegar hasta donde te
    encuentras. Los otros caminos, los senderos que podrías haber tomado, los que no elegiste, también están a tu alrededor, pero son caminos
    fantasma, viajes fantasma, vidas fantasma, y las nubes siempre los ocultan”.

    Me SUPER encántó esa parte... es la madurez de Maddy, aceptar su vida y por lo tanto a ella misma. Aceptar las decisiones que tomó y la vida que llevó. En el punto en que ella estaba, ya no te puedes "arrepentir" de nada, puedes haber aprendido muchas cosas, pero tienes que aceptar quién eres y las decisiones que tomaste.

    3- Una visita inesperada: un libro sobre el viaje de la vida.

    “Además, seas un niño o un adulto, hay cosas que los padres no necesitan saber. Y a lo largo de toda tu vida hay cosas que debes realizar
    sin ayuda ni consejo, cosas que sólo puedes hacer por ti mismo”.

    Totalmente de acuerdo con este fragmento. Y sí, creo que es un libro sobre el viaje de la vida. Todos nos hemos enfrentado a decisiones que solo nosotros podemos tomar... durante toda nuestra vida.

    TOTAL: ¡¡¡ME ENCANTO EL LIBRO!!!

    ResponderEliminar
  6. WOW!! Sí que te metiste en la historia, gorda! Aunque yo creo que Pluma sí amó a Maddy, por la respuesa que le da: "Para que tú fueras feliz, Maddy, yo habría tenido que cambiar, y cambié todo lo que pude..." Pluma sí intenta ceder a las expectativas de Maddy, hasta que se da cuenta que no es ahí a donde él pertenece. Pluma tiene que llegar a decidir entre sacrificarse él o sacrificar su amor por Maddy... A veces la vida te lleva a tomar este tipo de decisiones. Pluma elige su isla de Quietud,aunque eso signifique poner su amor en un lugar seguro, donde no lastime, y con el tiempo convertir su tristeza en alegría. Su prioridad fue oír su corazón. Como dices, gorda, decidió amar "desde la real y plena aceptación y conocimiento de sí mismo".

    No cabe duda que este libro puede dar lugar a muchísimos enfoques, y creo que por la manera en que muestra la complejidad humana de los personajes, el lector es capaz de establecer con ellos verdaderas relaciones intersubjetivas, especulando e interpretando acciones, intenciones, palabras, etc, y al mismo tiempo estar o no de acuerdo con ellos. A lo que nunca podrá llegar el lector es a generar un juicio único y certero acerca de ninguno de ellos, pues la verdad de cada uno sólo le pertenece su conciencia, tal como pasa en las relaciones humanas, en la vida diaria.

    Quisiera contestar a las preguntas de Zaro, pero me encantaría leer antes otras aportaciones... Ojalá pronto se una alguien más. Gorda, sigue aportando, me encanta leerte!!!!

    ResponderEliminar
  7. Hola, me acabo de incluir en la lista de seguidores, me pondré las pilas para leer las propuestas de libros, seguir sus comentarios y poder hacer los mios, felicidades peque por tu Blogg.

    ResponderEliminar
  8. Gracias, Sonia, por incluirte, esperaré tus comentarios pronto!!!!!!!

    ResponderEliminar